viernes, 3 de julio de 2015

"La vida soñada de Rachel Waring", de Stephen Benatar: la locura como vía de escape o como realización de los propios sueños

  Aprovecho el mes del humor para rescatar esta peculiarísima novela que reseñé para Anika entre Libros. Una historia francamente especial.


La vida soñada de Rachel Waring
Título: La vida soñada de Rachel Waring
Título Original: (Wish Her Safe at Home, 1982)
Autor: Stephen Benatar
Editorial: Impedimenta


Copyright:
© Stephen Benatar, 1982
© Traducción: Jon Bilbao, 2015
© Impedimenta, 2015
Traducción: Jon Bilbao
Edición: 1ª Edición: Febrero 2015
ISBN: 9788415979531
Tapa: Blanda
Etiquetas: humor, literatura inglesa, novela, locura, Bristol
Nº de páginas: 336

Argumento:

 Rachel Waring es una mujer que ha llevado una vida bastante convencional e insulsa hasta que hereda la casa de una tía lejana. A partir de ese momento, Rachel dará un giro a su existencia y se dejará llevar por todo lo que ha reprimido hasta el momento: el derroche económico, la euforia de la vida social, la alegría del amor, la agitación de la escritura de una obra literaria, la trivialidad de la moda y la apariencia física y la satisfacción de una vida plena. Pero ¿cuántos de estos factores son verdad y cuántos tienen lugar solo en la cabeza de Rachel?

Opinión:


  Este puede ser uno de los libros más sorprendentes que he leído en mi vida. Lo es por su planteamiento pero, también, por su desarrollo. Sorprendente… y desconcertarte porque es fácil que el lector cuestione una y otra vez a qué viene el cambio de la protagonista de la novela, tan repentino como radical.
  Todo empieza cuando Rachel Waring recibe en herencia la casa de una tía lejana. En un arranque de una espontaneidad de la que ha carecido toda su vida (su madre era una fanática del buen comportamiento y educó a Rachel en la constante necesidad de hacer lo debido y no lo que uno querría hacer), se decide a cambiar toda su existencia por esa casa. Así, dejará su triste trabajo, su gris piso compartido y a su otra inquilina y se mudará de Londres a Bristol para habitar su nueva casa. Esta decisión implicará muchas más renovaciones en su vida: desprenderse de sus ahorros para reformar la casa, buscar un vestuario mucho más acorde con el clima y la gente de Bristol y esforzarse por construir y mantener una vida social inexistente hasta ahora.
  El planteamiento y primer desarrollo de la novela recuerdan, pues, al proceso natural por el que la fea oruga cambia de residencia y, en ella, de piel (incluso de cuerpo y de esencia) para convertirse en una vistosa mariposa alegre y revoloteadora.
   Una mariposa que, ahora sí, necesita ser amada por alguien a la altura de su nueva vida. Y ese amor estará intrínsecamente ligado a su nueva casa. Un amor que, primero, será deseo físico (el que sienta por el joven que diseña el jardín de su hogar) y que, después, será amor puro y fiel cuando descubra al morador originario de la que ahora es su casa.
  El lector asiste, entre encantado y desconcertado, a la metamorfosis que experimenta Rachel Waring, sin poder dejar de plantearse preguntas importantes: ¿a qué responde este cambio tan radical? ¿Qué hay detrás de él? ¿Es posible que alguien sufra semejante transformación? ¿Puede uno dejar de ser quien ha sido toda su vida y convertirse en algo radicalmente opuesto? ¿O es que siempre fue mariposa y las imposiciones de lo esperado, maternas o de las convenciones sociales aprisionaron sus alas hasta mantener la apariencia de oruga más allá de lo recomendable?
   Y mientras preguntas revolotean en la mente de lector mientras avanza a través de la novela, uno no puede dejar de sorprenderse, de sonreír y hasta de reír con las aventuras de la nueva Rachel Waring. El humor de lo incomprensible, de lo absurdo, de lo histriónico y de lo burlesco recorre toda la obra y deja, al final, un regusto amargo y triste, el de quien se da cuenta de que se ha estado riendo con (y de) alguien enfermo o discapacitado.
  La contraportada de la novela recoge una cita de Doris Lessing en la que habla, precisamente, de la originalidad y la capacidad de sorprender de esta novela y se hace eco de las opiniones de críticos como John Carey, quien considera que esta es una de las obras capitales de la literatura inglesa del último cuarto del siglo XX. Mis conocimientos sobre la literatura inglesa, en general, y la escrita en la última parte del siglo pasado, en particular, no me permiten secundar ni refutar al crítico citado pero sí es cierto que es una obra muy muy peculiar, escrita con un estilo impecable y certero, que, desde el humor y el absurdo, lanza ciertas preguntas al lector, a modo de certeros dardos, y que promete unas horas de diversión no exentas, pues, de reflexión. Si a todo ello le añadimos la (como siempre) extraordinariamente cuidada y bella edición de Impedimenta, el resultado en una novela diferente de la que he disfrutado muchísimo.
   Enlace a la reseña original.
   Nos seguimos leyendo.

5 comentarios:

  1. ¿Y no hay veces que sería mucho más fácil crear un mundo de fantasía y creérnoslo? ¿No seríamos más felices? ¿No dejaríamos de sufrir por todo aquello duro y triste que nos pasa? Me ha encantado la reseña, y estoy convencida de que el libro también me encantará.

    Un beso, guapa

    ResponderEliminar
  2. Desde que no cuelgas los enlaces de tus reseñas en tuiter te tengo abandonada. No termino de animarme con este libro. Besos.

    ResponderEliminar
  3. Ummm no sé que pensar de este libro, desde luego hablas muy bien de él, y la literatura inglesa suele gustarme. Lo dejo en el aire, quizás le deuna oportunidad.

    ResponderEliminar
  4. Tengo mis dudas con este libro.
    Me lo apunto como posible lectura.
    Un beso!

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...