lunes, 30 de septiembre de 2013

"La muerte llega a Pemberley", de P. D. James: nubes negras sobre la feliz vida en común de los Darcy







Ficha técnica:


Título: La muerte llega a Pemberley                             Autora: P. D. James          Editorial: Ediciones B            Género: novela policíaca, drama judicial, metaliteratura        Páginas: 336
Publicación:  2013    ISBN: 978-87-9872-854-5

Sinopsis (editorial):


  Pemberley, año 1803. Han pasado seis años desde que Elizabeth y Darcy se casaran, creando un mundo perfecto. Pero de pronto, en la víspera de un baile, todo se tuerce. El marido de Lydia, la hermana de Elizabeth, ha sido asesinado y Pemberley se sume en el misterio.
   La metaliteratura es una de mis debilidades, así que en cuanto supe de este libro asumí que acabaría leyéndolo, más tarde o más temprano. Con Orgullo y prejuicio fresco en mi cabeza, gracias al reto de Carmen y amig@s, comencé la lectura de esta novela que utiliza tramas, personajes, ambientación y estilo de la obra de Jane Austen pero que le añade el toque personal de P. D. James y el género en el que es experta. ¿El resultado? Una obra que juega continuamente con el universo creado por Austen, al que completa pero que al que también oscurece: P. D. James le quita romanticismo para ponerle frente a la cruda realidad de un asesinato.
     Me ha gustado mucho cómo está urdida esa combinación entre lo nuevo y lo viejo, aunque creo que los amantes del género policial y judicial creerán que esta mezcla retarda la aparición del eje central de la novela. Me explico: durante las primeras 70 páginas, la autora recuerda los acontecimientos de Orgullo y prejuicio que necesita que el lector tenga frescos en la memoria para el desarrollo de su propio argumento. Une así la obra de Austen con la suya de una manera progresiva, suave, porque a medida que va recordando aquella novela también va introduciendo las novedades que ella misma aporta y continuará aportando. La transición está, pues, muy bien llevada, aunque supongo que quienes solo busquen en esta obra el meollo judicial pensarán que el ritmo es demasiado lento y que la acción tarda demasiado en comenzar. De hecho, esto es lo que me lleva a pensar en esta novela más como metaliteratura que como drama judicial, porque (creo) el peso del juego literario, del diálogo con Austen es más importante que el mero caso policíaco que, por lo demás, se centra más en el juicio que en la investigación y se resuelve de una manera un tanto "mágica": no es la investigación o el desarrollo del proceso lo que conduce a la resolución del crimen sino la aparición de un determinado elemento que, de repente, pone punto final al caso (aunque cierto es que el narrador había ido ofreciendo pistas que hacen sospechar al lector de quién puede ser el autor del crimen).

EL DIÁLOGO CON ORGULLO Y PREJUICIO


   Es lo que más me ha gustado: cómo P. D. James completa, matiza y enriquece la obra de Austen. Porque en La muerte llega a Pemberley no solo recuerda parte del argumento de Orgullo y prejuicio, sino que aclara algunos de los sucesos que tuvieron lugar en aquella (como el tránsito del odio fulgurante de Elisabeth por Darcy a su amor incondicional), interpretando, así, aquellos episodios que, a juicio de la autora, pudieran quedar un poco en el aire o despertar alguna duda en el lector. De hecho, en uno de los momentos en los que se incide en ese momento de la trama original, P. D. James juega no solo a dialogar con la obra de otra autora y quién sabe si a completarla o contradecir su idea y sus motivos, sino que también burla los límites entre la ficción y la realidad al escribir: "Si aquella fuera una obra de ficción ¿habría el más ingenioso de los novelistas logrado explicar que, en un período tan breve, el orgullo hubiera sido sometido, y los prejuicios vencidos?". 
    He disfrutado mucho leyendo la continuación de la historia que P. D. James imagina, cómo, seis años después de lo que ocurre al final de Orgullo y prejuicio, Elisabeth y Darcy siguen amándose profundamente, compartiendo su vida, han tenido hijos y habla de sus rutinas diarias y de los grandes acontecimientos que tienen lugar en Pemberley. Sin embargo, hay algo en lo que se distancia absolutamente del enfoque de Austen (y, en mi opinión, en perjuicio de esta segunda obra): James se centra en el personaje de Darcy, implicado de forma muy directa y a través de diferentes vías en el caso juzgado, y aparta de la acción a Elisabeth, convertida aquí en mero acompañante del personaje masculino central. Creo que pierde, así, por una parte la brillante inteligencia de Elisabeth y sus siempre interesantes puntos de vista y, por otro, desplaza el foco que Austen puso en la mujer hacia el más manido protagonismo masculino. Aunque es cierto que aquella época Elisabeth no podría haber participado en el desarrollo del juicio, creo que podría, por ejemplo, haber permitido que Darcy y ella hablaran en más ocasiones, pusieran en común opiniones sobre el caso, pergeñaran posibles alternativas, etc. De hecho, Elisabeth es la que descubre la pista que hace pensar al lector que el caso no va por donde debería... entonces, ¿por qué no se lo comenta a Darcy? ¿Por qué no se fomenta el diálogo entre la pareja? Creo que eso habría incrementado la sensación de complicidad entre ambos (de la que se habla en el libro pero que luego no se ve demostrada con hechos), además de poner a Elisabeth en su justo lugar, el que Austen ideó para ella. Me ha resultado chocante que haga decir a uno de los personajes: "Hace ya siglos se aceptó que las mujeres tienen alma. ¿No va siendo hora de que se acepte que también tienen mente?" y que ella misma niegue el peso a los razonamientos femeninos de alguien como Elisabeth, peso que Austen sí le concedió.

  EL PROCESO JUDICIAL

   Como decía antes, el grueso del argumento policial se centra no tanto en las pesquisas llevadas a cabo para averiguar quién es el culpable o si el presunto culpable lo es realmente, como en el proceso judicial (la vista previa y el juicio en sí) que determinarán la culpabilidad o la inocencia del acusado, aunque sí hay guiños al proceso forense. P. D. James saca buen partido a las diferencias que el lector acostumbrado a leer obras de este género encontrará entre lo que la autora narra ahora y lo que otras novelas han contado sobre el proceso judicial. De hecho, incluye alguna broma que el lector del siglo XXI capta y comparte sin problemas.
     Este proceso judicial se acompaña de largos pasajes descriptivos que nos sitúan en el ambiente y en la época de Austen, tanto por el reflejo de los lugares como de muchas de las costumbres (sobre todo sociales) del momento. En este sentido, creo que James mantiene vivo el espíritu de Austen y consigue llevar al lector a la Inglaterra de principios del siglo XIX, con su formalidad y su encorsetamiento pero, también, con su solidaridad y sus miserias.
    Por lo demás, la novela está escrita con un estilo muy fácil de leer que mantiene el interés del lector aunque la acción no aparezca, en realidad, en grandes dosis. La subtrama que sustenta el drama judicial cae, para mí, en clichés un poco manidos pero entiendo que también habla de preocupaciones y tabúes de la época. En definitiva, una novela capaz de mezclar, como el mejor café con leche, el sabor de Austen y de P. D. James y de la que he disfrutado más el sustrato metaliterario que el caso policíaco en sí.
   Nos seguimos leyendo.      
     
Agradezco a Ediciones B el envío de este ejemplar.
    Incluyo este libro en los siguientes retos:
  •  Desafío100 libros: 94/100
  •  Reto Negro y Criminal: 14/15  

domingo, 29 de septiembre de 2013

Octubre, mes de las sagas


   Ya me parecía a mí raro que Libros que hay que leer y Momentos de silencio compartido no dijeran nada sobre octubre... y ha sido hoy cuando han descubierto su propuesta de mes temático. Una propuesta que encaja con lo que tengo planeado leer así que no pierdo la costumbre y me apunto al mes temático, en este caso, el Mes de las Sagas.
   Tengo que cumplir con el Reto Capitán Alatriste y quería leer En los zapatos de Valeria (si me diera tiempo, que no las tengo todas conmigo), así que estos serían dos de los libros con los que formaría parte de la iniciativa. Iré poniendo a continuación las reseñas de los libros que finalmente lea a medida que las vaya publicando.
   Nos seguimos leyendo.

Reseñas:
1.- El caballero del jubón amarillo, de Arturo Pérez-Reverte
2.-  Riversong, de Tess Thompson
3.- Memento mori, de César Pérez Gellida

Sorteo y lectura conjunta "Mili... ¡Milagro!" en Contra los Límites



   Contra los límites propone un sorteo con lectura conjunta de un libro que me puede servir para desengrasar un poco las lecturas de octubre y noviembre, así que me apunto y, si hay suerte, participo en la lectura conjunta. El plazo del sorteo finaliza el 10 de octubre, como puedes ver aquí.

Pasando revista a la semana #24 y tercera jornada del Readathon: ¡desayuno con tortitas!

    ¿Qué le pasa al tiempo últimamente? ¿Por qué se da tanta prisa? No sé qué le ocurre, pero me tiene frita con eso de pasar tan deprisa: no me da tiempo a nada. Además, esta semana he estado asistiendo por las tardes a las V Jornadas de Animación a la Lectura organizadas por la biblioteca de Azuqueca, así que he sacado poquito tiempo para leer. Pero bueno, algo hemos hecho. Así se me ha dado la semana.
 

SORTEO

  • Todos mis libros sortea un libro al que ya le tenía ganas pero que, encima, se ha colado entre las obras recomendadas esta semana en las Jornadas de Animación a la Lectura, así que doble motivo para participar en este sorteo, abierto hasta el 29 de octubre. Tienes las bases aquí.


#RETODEESTA SEMANA


   Esta semana he conseguido acabar Rayuela y he avanzado hasta más o menos la mitad de La mujer que llora. Además, he acabado En tierra de lobos, de Luis García Jambrina y, en mi locura particular, he empezado Solo un pie descalzo, de Ana María Matute y El caballero del jubón amarillo, de Arturo Pérez Reverte, a los que sumo Riversong, para el Readathon que estamos celebrando este fin de semana. O sea, que ahora mismo tengo cuatro libros empezados. No sé ni cómo me aclaro.
    Y lo peor es que, a todo ello, esta semana tengo que sumar dos libros que tengo que leer sí o sí: Memento Mori, de César Pérez Gellida, para la lectura simultánea organizada por Laky, que comienza el martes, y Las lágrimas de San Lorenzo, de Julio Llamazares, porque espero poder asistir a un encuentro con el autor el sábado en Alcalá gracias a la Librería de Javier. O sea que esta semana también tengo tarea, pero continúan las Jornadas y tengo varias cosillas más... así que veremos qué tal se da.

ENTRADA MÁS LEÍDA ESTA SEMANA

   
   El Readathon de Isi está siendo todo un éxito, al menos eso es lo que cabe pensar del ranking de entradas más leídas esta semana en mi blog: el primer puesto lo ocupa el BBF del viernes, primera jornada de este peculiar maratón de lectura en inglés que tendrá su propio espacio en este resumen semanal. Y en el segundo puesto hay un triple empate entre el post del sorteo que hemos organizado Momentos de Silencio Compartido y Libros que hay que leer, la reseña de La vida cuando era nuestra, que publiqué la semana pasada, y la de Rayuela.
   Esta semana de paso entre septiembre y octubre me servirá para acabar de cumplir con el Mes de los Libros sobre Libros, para hacer balance y, además, publicaré una reseña y una entrevista con la autora de un libro que me encantó.

IMM 


 El jueves incorporé un nuevo libro a mi estantería digital gracia al aviso de El Universo de los Libros en Facebook.

 
    Y ayer sábado me bajé este otro gracias a Soñando cuentos.



READATHON: TERCERA JORNADA


   Las normas de Readathon estipulaban que hoy domingo había que desayunar como un rey, con un desayuno inglés o americano... así que Lucía y yo nos hemos puesto manos a la obra y nos hemos currado unas tortitas que estaban riquitas riquitas. He aquí el testimonio del proceso:





 
  Mmmmm. Deliciosas.
  El libro... va un poco peor. Solo he leído el 37% y eso que ayer le dediqué tiempo... pero bueno. A ver qué tal se da hoy.
  ¡¡Feliz semana!!  ¡A por octubre!!
  Nos seguimos leyendo.

ACTUALIZACIÓN DEL READATHON. LUNES: HORA DEL BALANCE


   Al final me quedé en un 75% del libro. No está mal, teniendo en cuenta que, en realidad, tuve dos días para leerlo. Espero terminarlo hoy.
   No he acabado el Readathon pero me llevo el premio de consolación de estar a punto de acabar otro libro en inglés. Y el de haber leído una novela muy entretenida, que tampoco es moco de pavo. ¡Ah! Y un tercer premio de consolación (aquí el que no se consuela es porque no quiere): las risas que nos hemos echado Lucía, mi chico y yo cuando la niña me decía: "a ver lee un poco de eso tan raro que estás leyendo" y yo le leía en inglés en voz alta y cuando pillaba alguna palabra ("¡¡¡orange!!! ¡¡¡Has dicho naranja, mamá!!) se ponía tan contentilla, la mujer. ¿Y si inculco en ella la ausencia de miedo a leer en otros idiomas, que parece una tontería, pero es lo que me ha paralizado a mí durante años? Ese sí que sería un premio de los gordos.
   Nos seguimos leyendo.

sábado, 28 de septiembre de 2013

Readathon in English, segunda jornada: examen

   De momento, mi Readtathon empieza fatal: ayer solo pude leer un 2% del libro que he elegido, así que ya me puedo poner las pilas hoy si quiero cumplir con el reto.
    Un reto que propone contestar hoy, segunda jornada, a una serie de preguntas ideadas por Isi, así que allá vamos:

   * ¿Cuándo leíste tu primer libro “de verdad” en inglés y a qué se debió tamaño esfuerzo mental (obligación en tu carrera, por aprender, porque eres masoquista, etc.)?
  Pues creo que ya lo dije en su momento: tamaño esfuerzo mental se lo debo a Isi y sus provocaciones. El primer libro en inglés que he leído "de verdad" ha sido The Rooby Broch, para la lectura conjunta que nos propuso y, la verdad, la experiencia fue muy dura pero gratificante.
   * Si estás aquí hoy es porque la experiencia no fue tan traumática como podías haber pensado (o porque tienes un muy buen terapeuta) así que, ¿por qué sigues ahora leyendo en inglés?
   Creo que utilizar algo que me encanta, como la lectura, para ir cogiendo vocabulario y expresiones de la lengua de Brad Pitt, como dice Isi, puede ser una manera más fácil de aprenderla que ponerse a memorizar listados y más listados. Al menos, voy a probar este método, así que intentaré seguir leyendo en inglés todo lo que pueda.
   * ¿Cómo eliges tus lecturas en inglés?
   Pues la verdad es que, de momento, no he elegido mucho. La lectura conjunta vino dada y para este elegí uno de los que tenía en el kindle gracias, también, a las recomendaciones de Isi (Isi, querida, eres mi gurú). Estuve valorando leer Alicia en el país de las maravillas, porque solo he leído adaptaciones de estas que hacen con muchas ilustraciones para niños y me apetece un montón leerlo y leerlo en inglés, sobre todo después de visitar el Laberinto de Alicia en Eurodisney, pero era demasiado corto para lo que este Readathon requería, así que lo he aparcado. Pero ya me está esperando en mi Kindle así que espero poder leerlo pronto. 
En vivo y en directo mola más porque los ojos giran
   Y también me gustaría ir adquiriendo el nivel suficiente para leer grandes clásicos. Me encantaría leer a Dickens en inglés, por ejemplo, pero creo que tengo que seguir practicando...
  * ¿Dónde consigues los libros que lees en inglés (biblioteca, amazon, librerías online, librerías físicas, mercadillos…)?
  Tengo dos ejemplares en papel que forman parte de mi vida desde... quizá los 16 o 17 años, por ahí. Han sobrevivido a todas mis mudanzas (que no han sido pocas) y ahí siguen, intactos, porque intenté leerlos cuando los compré pero me parecieron tan difíciles que me horroricé y los guardé en el rincón más oculto de mi estantería. Claro que es que yo me las traigo: son Cumbres borrascosas y El retrato de Dorian Grey, ahí es nada. Pero no he perdido la esperanza de leerlos algún día... Actualmente, mi forma de conseguir libros en inglés es Amazon. De momento, solo me animo a bajarme los gratuitos, pero dadme tiempo...
   * ¿Qué formato prefieres para leer en inglés: papel, ebook, audiobook…?
   De momento, el ebook me viene genial porque como tiene la función de diccionario me resulta super cómodo. No he probado el audiobook pero tendré que hacerlo, porque me parece el colmo de los colmos.
* ¿Guardas los libros en inglés en una estantería diferente, o los mezclas con los libros en castellano para que parezcan menos amenazantes? Y en el lector electrónico, ¿tienes carpetas separadas? (Puedes enseñar alguna foto, si quieres)
   No los separo, en ningún caso. ¿Por qué? Pobrecitos míos, ¡qué discriminación! En las estanterías están en el último rincón de mi sección personal "Literatura universal" o en el Kindle... ¡uf! en el Kindle tengo que empezar a poner orden pero ya.
Wuthering Heights y su primo español, perdidos en mi estantería 
   * ¿Tienes, además, dos listas infinitas?
   No suelo hacer listas pero ya digo que me encantaría leer los grandes clásicos en su lengua original así que sí, se puede decir que la lista es infinita. Hasta el infinito, ida y vuelta... más o menos.
   * Si tienes la oportunidad de leer en inglés o en castellano cualquier novela actual escrita originalmente en inglés, ¿por qué idioma te decantas y por qué? ¿Y si fuera un clásico?
   Siempre he leído en castellano pero creo que las obras en su lengua original tienen un encanto especial, porque hay giros y expresiones muy difíciles de traducir. Por ejemplo, me encantó la edición de Romeo y Julieta que leí porque el traductor se había preocupado por poner en notas a pie de página todas las traducciones que le habían resultado complicadas y en las que él había propuesto una solución pero podría haber más. En la nota aparecía el texto original y corroboró mi idea de que el original es especial. Solo que no entendí ni papa, más allá de la musicalidad o la eufonía.
   * ¿Te ha ayudado el reto y los readathones a leer un poquito más en inglés?
   ¡Vaya que sí! Me ha ayudado absolutamente. Sin ellos, no habría leído nada.
   * Y para terminar, ¿¿cómo vas con el/los libros que te has propuesto leer en estos 3 días??
    Pasa palabra. Mañana te cuento.
    Nos seguimos leyendo.

viernes, 27 de septiembre de 2013

BBF#53: "Riversong", de Tess Thompson y post incial Readathon in English

  
    Este BBF va a ser un poco especial porque con él voy a matar dos pájaros de un tiro: voy a cumplir con mi rito semanal de transcribir el primer párrafo del libro que estoy leyendo pero también voy a empezar a rendir cuentas con el segundo Readathon in English en el que nos embarcó Isi. Empecemos por el principio:

 BBF#53



Lee Tucker sat on the front steeps of the covered porch at her family farmhouse, a sketch pad and wire bound notebook sheet and then, pushing her glasess further onto the bridge or her nose, searched her mind for possible calamities to write on her worry list. Each morning she captured potential misfortunes in writing, having come up with the idea as a way to manage her anxiety when she was eight years old after the night her inebriated mother fell down the stairs and broke her arm in three places. It happened in the middle of an ink black night: a scream, the sound of glass breaking on a hard wood floor, a succession of thuds and then a loud thump. Lee ran from her room, eyes heavy from sleep. She saw her mother crumpled, unmoving, like a discarded rag doll at the bottom of the stairs. Eleanor dazed, said to her daughter, "Call an ambulance". The ambulance took them both to the hospital. Lee sat in the lobby while they fixed her mother's arm and made her fisrt list on the back of a magazine orden form. (“Riversong, Tess Thompson)
  Al final me he decidido por esta novela de las tres que barajaba porque he seguido los consejos y la reseña de Isi. A ver qué tal se me da. Es verdad que parece sencillita, lo cual era un punto muy importante a su favor, porque leer un libro en inglés en solo tres días me parece toda una hazaña. Te iré poniendo al día de mi avance, aunque empezamos mal: esta tarde estamos de cumpleaños. En fin, haremos lo que podamos...
    Según Amazon, la novela tiene una extensión de 278 páginas y dice que es una sorprendente mezcla de romance, humor, amistad, intriga y comida gourmet. Te dejo la ficha, de todos modos, para que accedas a la información de primera mano.
 
     

   Nos seguimos leyendo.

jueves, 26 de septiembre de 2013

"Tocarnos la cara", de Belén Gopegui: indagando en la esencia del comportamiento humano

   La reseña de Anika entre Libros que rescato hoy habla de una novela ambientada en el mundo del teatro, por lo que tiene cierta relación con este Mes de los Libros sobre libros que está a puntito de acabar.


TOCARNOS LA CARA
(Tocarnos la cara, 1995)
Belén Gopegui

Editorial DeBolsillo
Colección Contemporánea
© Random House Mondadori, 2012
1ª Edición, Septiembre 2012
Género y tags: Narrativa, novela, teatro experimental, literatura española
ISBN: 9788499899961
           208 Páginas


    Argumento:


   Un excéntrico profesor de teatro pone en marcha un proyecto experimental junto a un reducido grupo de alumnos. Se trata de convertirse en el espejo del cliente, en devolverle su propio reflejo, decir lo que él necesita escuchar y, así, ayudarle a reencontrar el rumbo perdido o a cerrar un capítulo abierto. Mientras exploran la psicología ajena en busca de modelos que les sirvan para dar la réplica al cliente, también indagarán en sus propias personalidades, en su manera de reaccionar, de comportarse, de sentir y de amar.

Opinión:
 
   Hay ocasiones en las que necesitamos ensayar frente al espejo lo que vamos a decir a otra persona. ¿Qué pasaría si el espejo pudiera respondernos? ¿O si pudiéramos tocarnos la cara, nuestra propia cara, consolarnos y curar la herida que la vida nos ha infringido? Convertirse en un espejo vivo que dé la réplica exacta en el momento justo es el objetivo de un pequeño grupo de teatro experimental, de teatro marginal, de teatro minoritario, capitaneado por el profesor Simón Cátero. Pero ponerse en la piel del otro, llegar a conocerle tan profundamente como para prever sus reacciones y necesidades, adelantar su curación no es fácil. Máxime cuando el proyecto, llamado “El probador”, propone traer a desconocidos para cumplir el papel de soñador en busca de un reflejo en el espejo, clientes anónimos (aunque buscados en el entorno de cada uno de los integrantes del grupo) a quienes dar la réplica ideal, la que les despierte del letargo y les haga encontrar la fuerza suficiente para obligar a la vida a moldearse, a ajustarse a sus deseos.
  La investigación de los actores/alumnos sobre los sentimientos, las reacciones, las necesidades y los anhelos del ser humano les llevará a indagar en sus propias vidas, a involucrarse en las existencias del resto del grupo hasta configurar un complicado “minué de sentimientos” en el que todos se ven envueltos. A ello habrá que sumar sus experiencias pasadas, individuales y en grupo (puesto que, antes de este alocado proyecto, todos se conocían, al ser alumnos de Simón en su academia), ofreciendo, así, una amplia paleta de sensaciones y frustraciones, de esperanzas y fracasos, de personalidades diferentes y complejas que tratan de acoplarse y funcionar como un solo organismo.
   La novela profundiza, pues, en el mundo sentimental del ser humano, uniendo al mero experimento teatral una compleja investigación psicológica de gran interés para el lector. Una maraña de sentimientos y de formas de afrontar la vida que irá descubriendo a medida que discurren las páginas de la novela para él y del calendario para los protagonistas.
   Narrada en primera persona por una de las participantes en el proyecto, Sandra, la novela cambia en sus últimos capítulos. El primer cambio nos trae al presente: si durante toda la narración Sandra ha estado utilizando el pasado para analizar minuciosamente los hechos ocurridos, a pocas páginas para el final comienza a contarnos la conclusión de la historia en presente, llevándola, pues, hasta el momento en el que están sucediendo las cosas, hasta el momento en el que el desenlace está teniendo lugar. El segundo cambio hace que Simón tome las riendas de la narración en el último capítulo y ofrezca su punto de vista sobre todo lo ocurrido, aportando, además, una interpretación sobre la forma de actuar de la propia Sandra. Un epílogo que profundiza en todo lo narrado anteriormente y abre las puertas al futuro por venir.
   Sandra asume la narración (para poner orden en el caos, confiesa) como si de un observador alejado se tratara. Está implicada en los hechos, sí, y ofrece sus reflexiones personales y su particular análisis de las situaciones pero en ocasiones se coloca por encima de ellos y describe las relaciones entre los miembros del grupo como si de un ensayo teatral o un partida de ajedrez se tratara, intentando desenmascarar las reglas ocultas, las tretas y estrategias de cada uno, las maniobras que buscan una reacción frente a un determinada acción.
   La visión de la vida como ensayo teatral está muy presente en toda la novela, ahondando en todas esas ocasiones en las que llevamos a cabo una acción equivocada y deseamos que sólo hubiera sido un entrenamiento, una preparación que pudiera borrarse de un plumazo sin dejarnos las consecuencias impresas en nuestro corazón.
  En una novela que indaga en el teatro, el componente metaliterario está muy presente. Así, encontramos reflexiones sobre la historia del teatro y su función, la vida como teatro, referencias a la poética de Aristóteles y a grandes autores teatrales como Artaud y su “Teatro de la Crueldad” o meditaciones sobre el quehacer del escritor literario.
   En definitiva, nos encontrarnos ante una novela sobre la vida y el teatro, sobre la representación y los sentimientos, sobre la psicología y el ser humano, que ahonda en las diferentes dimensiones de la personalidad con un estilo sencillo pero poético que nos ofrece algunas imágenes y metáforas dignas de ser recordadas.

   Nos seguimos leyendo.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...